Pasar al contenido principal
ACTUALIDAD / NOTICIAS

Entrevista a Aldo Olcese, doctor en Economía

Aldo Olcese: “El gran reto es conseguir que las empresas estén dirigidas por buenas personas, además de buenos empresarios y directivos”

Aldo Olcese, intelectual de la economía, financiero y empresario

Aldo Olcese Santonja, destacado experto en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y un pionero en España en la defensa del capitalismo humanista, entendido como la búsqueda del bien general desde el interés privado, ofreció una conferencia el pasado jueves en el Gabinete Literario, invitado por la Cátedra Lizardo Martell Cárdenes en Liderazgo Ético Empresarial, creada por la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) en colaboración con la Fundación Canaria ‘Living Lab’. 

Esta iniciativa cuenta además con el apoyo de Vidrieras Canarias, Círculo de Empresarios de Gran Canaria, Compañía Cervecera de Canarias, Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas, SATOCAN y la familia Martell Hernández. El evento conto con la participación de APD Canarias. 

Sostiene que las actuales generaciones de consumidores y los futuros dirigentes tienen una sensibilidad más alta por la ecología y por las desigualdades, y “los dirigentes debemos adaptarnos a esas nuevas realidades positivas. Hay que dar un paso más hacia esa empresa humanista dirigida por buenas personas, además de por buenos empresarios y directivos”. 
 

¿Por qué una nueva economía?

Partimos de la base de que entender los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad con recetas tradicionales no es el camino a seguir. El desafío de alcanzar una economía del bien común fundamentada en una toma de decisiones más humana y solidaria nos puede llevar también a obtener mejores rendimientos económicos y empresariales. Lo nuevo es la economía de la ecología y la sostenibilidad, frente a la vieja economía financiera y monetaria que hoy sigue gobernando la economía global como hace casi cien años, con un paradigma esencialmente de control monetario para resolver los problemas del mundo económico.

¿Cuáles son las bases de la nueva economía del bien común?

Es necesario hacer una reformulación de todos sus términos. Sin ello será imposible centrar el debate y llegar a conclusiones válidas que nos lleven a actuaciones verdaderamente transformadoras de nuestra economía y de nuestras vidas. Esta economía del bien común fundamentada en una toma en consideración de cuestiones más humanas y solidarias para obtener mejores rendimientos económicos y empresariales tiene mucho camino por hacer y muchos obstáculos que superar para triunfar. 

¿Cuál sería la reformulación de esos conceptos?

La acumulación de nuevas variables ecológicas y matemáticas sobre las decisiones operativas y estratégicas de las empresas y la ineficacia de las medidas monetarias nos obligan a desarrollar nuevos paradigmas de control y salvaguarda del correcto funcionamiento de la economía. Con ello ya se vislumbra que, con criterios de sostenibilidad y de digitalización de la vida, la economía de la ecología y de la sostenibilidad se acerca mucho más a una economía del bien común, que la economía financiera encapsulada forzadamente de un bien común difícil de alcanzar con ella. El concepto universal del ‘bien’ está sufriendo una transformación relevante: lo que hace unos años era malo hoy es bueno, y viceversa. Ese concepto universal de bien está condicionado por una globalidad de gustos, convicciones y creencias. Hemos de conformarnos con un concepto siempre que se relacione con preservar la integridad del ser humano y de la tierra en la que vivimos. Lo ‘común’ resulta en una baraja de bienes e intereses comunes agrupados por la inteligencia artificial difícilmente conciliables en un solo concepto común y universal. El concepto ha quedado superado por múltiples definiciones que se adaptan a multifacéticas concepciones tanto de la persona como de las utilidades, intereses y valores generales de los seres humanos, hoy ya imposibles de agrupar en una universalidad única y de consenso pleno. 

Publicación en Canarias 7 de la entrevista a Aldo Olcese


¿Cómo es el nuevo líder para estos nuevos tiempos?

Esta nueva economía del bien común requiere de unos líderes capaces de arbitrar de forma coherente, equilibrada y justa entre los diferentes grados de ecología y sostenibilidad y las diversas necesidades vitales del ser humano. Y ello dentro de unos criterios irrenunciables de sostenibilidad financiera y buena gobernanza. El gran reto es conseguir ser buenas personas que no quieran para el prójimo lo que no quisiesen para ellas, y que sean capaces de poner a las personas por delante de la organización; que entiendan que las empresas con todos sus stakeholders (grupos de interés) deben empatizar con cualquier forma de lucha contra la degradación de la condición humana como del plantea y ponerse a la cabeza de la manifestación.

¿Qué puede hacer la Cátedra Lizardo Martell en Liderazgo Ético Empresarial, para dinamizar estos conceptos y nuevos modelos en las empresas en particular y la sociedad en general?

Este tipo de iniciativas tiene un papel vital en la formación de esos nuevos líderes. De esos líderes más humanistas ha de nacer una nueva generación de empresas humanistas actoras de una nueva economía del bien común y de la ecología y de la sostenibilidad donde, sin menoscabo de los resultados financieros, se alcancen mayores cotas de sostenibilidad y humanismo. Propiciar esta filosofía desde iniciativas como la Cátedra Lizardo Martell es fundamental para seguir avanzado hacia esa empresa humanista dirigida por buenas personas además de buenos empresarios y directivos. 

PERFIL

Aldo Olcese Santonja. Economista español de origen genovés y miembro de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, y vicepresidente de la Real Academia Europea de Doctores, que cuenta con 25 premios Nobel. Figura clave en la corriente de filosofía económica relacionada con la responsabilidad social de las empresas y el buen gobierno corporativo, ha participado en importantes reformas financieras en España y Europa. Entre sus publicaciones: Manual de la Empresa responsable y sostenible; El capitalismo humanista (Marcial Pons 2009); La Responsabilidad social de la empresa motor del cambio empresarial (McGraw Hill 2014).